Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Mamíferos marinos: las ballenas (página 2)




Enviado por correodebrujas



Partes: 1, 2

8. Pesca de
ballenas

Las ballenas, perseguidas y capturadas durante siglos como
fuente de comida, aceite y muchos otros productos,
disminuyeron en número desde mediados del siglo XIX, y hoy
muchas especies se encuentran amenazadas. La mayoría de
los países han suspendido sus actividades balleneras. En
la imagen, una
ballena es descuartizada en un buque japonés.

Antiguamente para cazarlas, se oteaba el mar desde atalayas
costeras y, tras divisar sus soplos, se alertaba a la población. Entonces, en pequeñas
barcas o txalupas botadas desde la costa, los marineros remaban
al lugar indicado por el atalayero y, con arpones de mano,
cazaban, primero, a las crías, tanto por ser más
fácil como para evitar que las madres huyeran,
esperanzadas en recuperar a su vástago. Un sólo
ejemplar proporcionaba cientos de toneladas de carne y otros
muchos productos
(barbas, huesos) muy
usados por estos pueblos. El famoso aceite de ballena
impulsó la caza, en una época en la que el
único combustible disponible para iluminarse era el aceite
animal y de un ejemplar podía extraerse cientos de
barriles de grasa.

La caza intensa extinguió estos ejemplares, hoy,
desaparecidos de las costas ibéricas. Pero, su escasez
animó el desarrollo de
sistemas para
navegar cada vez más lejos en busca de presas y se
configuró la flota ballenera que atravesaba el
Atlántico buscando nuevas poblaciones. Son muchos los
testimonios escritos de estas expediciones, reforzados, en los
últimos años, por los descubrimientos
arqueológicos de Terranova (Canadá). Allí,
la presencia de marinos vascos se remonta al siglo XV e incluso,
antes del descubrimiento de
América por Cristóbal Colón.

La paulatina carencia de animales
provocó una fuerte crisis que,
prácticamente, hizo desaparecer la caza ballenera de los
puertos peninsulares. El desarrollo de
la tecnología adecuada para perseguir otras
especies, como los abundantes rorcuales, mucho más
rápidos y difíciles de subir a bordo,
provocó un nuevo auge de la actividad en el siglo XX.
Así, si durante siglos, sólo se capturaron las
llamadas ballenas verdaderas (ballena franca y de Groenlandia) y
el cachalote, por sus lentos movimientos y porque, una vez
muertos, sus cuerpos flotan en el agua, los
grandes rorcuales, más rápidos y que se hunden al
morir, no se cazaron hasta la invención del
cañón lanza arpones, mejorado por los arpones
explosivos y los sistemas para
insuflar aire en el animal
para mantenerlo a flote. Sin embargo, los vascos no retomaron la
actividad y las industrias se
situaron en Galicia (donde también se cazaban ballenas
desde el siglo XIII) y el Estrecho de Gibraltar. Desde
aquí y con la ayuda de buques factoría, los
balleneros ampliaron sus horizontes y el número de
especies, abarcando rorcuales comunes, boreales, azules,
orcas.

Finalmente, la factoría de Getares, en Cádiz,
cerró a finales de los años veinte, aunque la de
Benzú, al otro lado del Estrecho, se mantuvo hasta 1955.
En Galicia, tras cerrar la de Morás, en San Ciprián
(Lugo), continuaron la de Cangas de Morrazo (Pontevedra) y
Caneliñas (A Coruña) hasta 1985, último
año que la Comisión Ballenera Internacional
(organismo encargado de regular la caza) estableció para
desarrollar esta actividad, que, a partir de entonces,
debería respetar una moratoria internacional. Ese
año, Industrias
Balleneras S.A. (IBSA), que perseguía los rorcuales
comunes y los cachalotes que pasaban cerca de las costas
gallegas, cazó sus últimas cuarenta y ocho
ballenas.

No se sabe todavía con exactitud, excepto en el caso
de la ballena gris del Pacífico, cuál es el
tamaño de la mayoría de las poblaciones y
sólo se tienen estimaciones. En consecuencia, y como
resultado de la reducción drástica que han sufrido
las especies comerciales y de la falta de conocimiento
por parte de los científicos del comportamiento
y la biología de las ballenas, muchos
conservacionistas de todo el mundo están promoviendo la
prohibición total de la captura de ballenas. La
Comisión Ballenera Internacional (CBI), es el organismo
pionero que desde 1946 se encarga de la regulación de la
pesca
comercial de cetáceos y está formada por
representaciones de diferentes países implicados o no
directamente en la caza de ballenas.

El objetivo
principal de dicha organización es realizar un manejo adecuado
de las poblaciones de cetáceos para que su
explotación comercial sea compatible con su
conservación. La CBI ha prohibido la captura de ciertas
especies y ha establecido cuotas de captura para otras; se espera
que los países signatarios se atengan a dichas
recomendaciones. Sin embargo, algunos países no son
miembros de la comisión y operan fuera de las regulaciones
adoptadas por aquélla, lo que supone una amenaza muy seria
para cualquier intento de conservación de estos animales.

Las especies de ballenas que frecuentan las costas de la
península Ibérica son la ballena jorobada
(también llamada, xibarte o yubarta), muy rara en aguas
ibéricas y considerada como especie en peligro de
extinción; la ballena vasca, conocida como ballena negra,
considerada ya extinguida en nuestras costas; el rorcual azul,
considerada especie en peligro de extinción; el rorcual
aliblanco y el norteño, consideradas raras; el rorcual
común, frecuente en todas las costas ibéricas, pero
considerada vulnerable debido a su caza; el cachalote,
común en las costas españolas, incluidas las de
Canarias; el cachalote pigmeo, no muy habitual; la marsopa,
bastante habitual en las costas atlánticas; el
calderón tropical, poco frecuente; el calderón
común, muy habitual en las aguas peninsulares; la orca,
considerada como especie vulnerable y relativamente habitual en
las costas atlánticas y cantábricas; la falsa orca,
pseudorca u orca bastarda, muy escasa en costas
atlánticas; y el calderón gris, no infrecuente en
aguas ibéricas. Hay además ballenatos o zifios como
el ballenato de Cuvier, el ballenato de hocico de Sowerby, el
ballenato de hocico de Gervais, el ballenato de hocico de
Blainville, el ballenato de hocico de True y el calderón
de hocico boreal.

9. El Problema de
la
Contaminación de las Aguas Marinas

Los distintos tipos de contaminación afectan de formas diversas a
la vida marina. Las sustancias químicas tóxicas,
procedentes, generalmente, de vertidos de la industria
química y
de su uso agrícola, industrial o doméstico, llegan
a mares y océanos y a los animales a través de la
alimentación. A la muerte
directa por envenenamiento, se unen los efectos sub-letales sobre
la capacidad reproductiva y el sistema
inmunitario. Además, las toxinas naturales de
microorganismos o algas, similares a las que provocan las temidas
mareas rojas, a través de la cadena trófica, pueden
afectar a presas de delfines y
otros cetáceos.

Los cetáceos del Mediterráneo son de los
más contaminados del mundo Se han encontrado delfines con
niveles de más de mil partes por millón (ppm) de
PCB (Bifénilos policlorados) y otras sustancias altamente
tóxicas. Aunque ningún nivel de contaminante es
considerado sano, animales con menos de 300 ppm ya muestran
evidencias de daños (cualquier objeto con niveles de 50
ppm es considerado residuo altamente tóxico y precisa un
tratamiento especial). Por desgracia, además de los
peligrosos organoclorados, los cetáceos reciben fuertes
dosis de metales pesados, hidrocarburos
y otras sustancias, a las que se añaden las basuras
flotantes, sobre todo, los plásticos.
Últimamente, han aparecido animales muertos en las costas
con varios kilos de plástico en el estómago u
obturando sus vías respiratorias (un rorcual común
varado en el Cantábrico, a principios de
1998, tenía dentro cuarenta kilos de plásticos).

También sufren enfermedades que, al
alcanzar altos niveles de incidencia, se llaman epizootías
(epidemias, entre los humanos). Diversos análisis evidenciaron la presencia de un
morbillivirus (un virus que puede
ser mortal, similar al causante del moquillo de los perros o al de la
peste bovina). Se desconoce cómo han llegado estos
virus a los
hábitats marinos, qué papel juegan
en las mortandades masivas o la incidencia de otros factores (en
los animales muertos, se encontraron altos niveles de
contaminantes y un pobre estado
alimenticio).

La sobreexplotación de los mares por la flota pesquera
mundial está alterando seriamente la cadena
alimentaría, por lo que, para muchos predadores, es
más difícil lograr el alimento preciso para
completar su dieta. Esto genera dos problemas: una
mayor interacción entre cetáceos y artes de pesca,
y un incremento de animales desnutridos, más vulnerables a
enfermedades y
tóxicos y obligados a cambiar hábitos y rutas de
alimentación. Empleando más
energía para obtener el mismo volumen de
alimento, es más difícil sustentar cuerpos de
grandes dimensiones. Diferentes investigadores han alertado sobre
el pobre estado
nutritivo de algunas poblaciones y la disminución de su
tamaño. Además, las actividades lúdicas,
industriales y militares, los millones de embarcaciones, las
plataformas petrolíferas y las industrias costeras
contaminan acústicamente. En el agua, el
sonido tiene
una mayor transmisión, por lo que las perturbaciones han
provocado un fuerte estrés en
algunas poblaciones, obligadas a alterar hábitats y rutas
migratorias, e, incluso, han desaparecido por completo de algunos
lugares.

10. Acciones de
GreenPeace

La indiscriminada caza comercial de ballenas que se
venía realizando desde hacía siglos, originó
una generalizada preocupación. Especie tras especie fueron
llevadas casi a su extinción como consecuencia de siglos
de matanza. La Comisión Ballenera Internacional (CBI),
fundada en 1946 para poder frenar
la sobreexplotación, fue la responsable de algunos de los
peores excesos en la historia de la caza de
ballenas.

GreenPeace eligió como objetivo una
flota de barcos balleneros soviéticos que cazaba
cachalotes en el Pacífico Norte. El barco de GreenPeace,
el "Cormack", fue tras un barco ballenero que perseguía a
tres ballenas y mientras uno de los botes inflables golpeaba
sobre las olas hacia la proa del ballenero, un arpón
voló sobre las cabezas de la tripulación. El cable
del arpón se desplazó unos metros más
adelante mientras que su punta se clavó en el lomo de una
ballena cercana al bote. Esta escena se convirtió en la
imagen de la
campaña. En 1982, la CBI adoptó por tiempo indefinido
una moratoria para el comercio
ballenero y en 1994 declaró la creación del
Santuario Ballenero Austral.

Después de esta primera intervención de
GreenPeace le han seguido muchas mas y gracias a ellas se ha
controlado la existencia de las ballenas en la tierra. Se
han creado decretos donde se designan áreas protegidas
para estos animales marinos, él ultimo decreto que se
encuentra data de julio de 1996:

11. "Decreto 233-96, julio de
1996 : Ampliación del santuario "

El decreto 233 fue un largo documento que modificó y
creó nuevas áreas protegidas en toda la
República Dominicana. En su artículo 22
amplió el área del Santuario de Ballenas Jorobadas
del Banco de la Plata
para abarcar además el Banco de la
Navidad y
hasta el litoral de Samaná, cambiando oficialmente su
nombre por el de Santuario de Mamíferos Marinos de la
República Dominicana. Estudios realizados habían
demostrado una elevada presencia (aunque más dispersa) de
ballenas jorobadas en toda esa área durante la temporada
en que visitan estos lugares.

12. Clasificación
científica

Las ballenas, los delfines y las marsopas pertenecen al orden
de los Cetáceos. Este orden está subdividido en dos
subórdenes: los Odontocetos o ballenas con dientes y los
Misticetos o ballenas con barbas. Dentro de los Odontocetos se
encuentran el cachalote (Physeter catodon), y el cachalote pigmeo
(Kogia breviceps), que pertenecen a la familia de
los Fisetéridos; el ballenato de Cuvier (Ziphius
cavirostris), el ballenato de hocico de Sowerby (Mesoplodon
bidens), el ballenato de hocico de Gervais (Mesoplodon uropaeus),
el ballenato de hocico de Blainville (Mesoplodon desirostris), el
ballenato de hocico de True (Mesoplodon mirus) y el
calderón de hocico boreal (Hyperoodon ampullatus), que
pertenecen a la familia de los
Hiperodóntidos; el calderón común
(Globicephala melaena), el calderón tropical (Globicephala
macrorhynchus), el calderón gris (Grampus griseus), la
orca (Orcinus orca) y la orca bastarda (Pseudorca crassidens)
pertenecen a la familia de
los Delfínidos. La marsopa (Phocaena phocaena) pertenece a
la familia de los
Focénidos. Del grupo de los
Misticetos son el rorcual común (Balaenoptera physalus),
el rorcual norteño (Balaenoptera borealis), el rorcual
aliblanco (Balaenoptera acutorostrata), y el rorcual azul
(Balaenoptera musculus), que pertenecen a la familia de los
Balenoptéridos. Por último, la ballena jorobada o
xibarte o yubarta (Megaptera novaeangliae), la ballena vasca
(Eubalaena glacialis) y la ballena franca o de Groenlandia
(Balaena mysticetus) pertenecen a la familia de los
Balénidos.

13. La Ballena Azul.

Ballena azul, o rorcual azul o gigante, es la especie de
ballena más grande que existe y también el animal
de mayor tamaño que jamás ha vivido en la Tierra. La
ballena azul puede superar una longitud de 30 m y pesar 135
toneladas, y la hembra tiende a ser algo más grande que el
macho. Habitan en todos los océanos del mundo y la mayor
parte de las poblaciones migran hacia los trópicos o zonas
cercanas durante el invierno y hacia las zonas polares durante el
verano.

El cuerpo es gris, con manchas pálidas, cuya
disposición es un carácter distintivo de cada
individuo, lo que ha servido a muchos investigadores para
identificar a cada animal y poder obtener
información más precisa sobre su
comportamiento
y biología.
La tonalidad azul aparece cuando están bajo el agua y el
día es soleado. La ballena azul tiene una aleta dorsal que
es pequeña en comparación con el tamaño del
cuerpo y está situada en el último tercio de
éste.

Suelen cazar en parejas y se alimentan de plancton y peces. De
manera similar al resto de las ballenas con barbas (placas
córneas que cuelgan hacia abajo desde el techo de la boca
y que actúan como una criba que filtra el alimento), la
ballena azul abre su boca para dejar entrar la mayor cantidad de
agua posible;
cuando hace esto, los pliegues de la parte inferior de la
garganta se expanden como un acordeón y forman una bolsa
inmensa que se extiende desde el hocico hasta el ombligo. La
ballena cierra después la boca casi por completo excepto
una abertura de unos 50 cm de largo, de modo que fuerza al agua
para que pase por las barbas y el alimento quede atrapado en la
zona filamentosa que éstas tienen en su borde interno. Una
vez que el agua ha sido expulsada la ballena traga la comida. El
nombre común de rorcual viene del noruego ror, 'tubo o
ranura', y qual, 'ballena', y hace referencia a las barbas.

La ballena azul pare una sola cría cada año y
ésta permanece junto a la madre durante casi otro
año más. La reproducción tienen lugar en las
aguas cálidas de los trópicos y zonas circundantes.
Este cetáceo fue muy cazado entre 1930 y 1960 y, como
consecuencia de ello, la especie estuvo a punto de extinguirse;
ahora está estrictamente protegida y la Comisión
Ballenera Internacional (CBI), prohibió su caza a partir
de 1960. Gracias a estas medidas, algunas poblaciones de ballena
azul se están recuperando. En la bahía de
Monterrey, en California, desde 1985, dar de comer a las ballenas
a finales del verano se ha convertido en una diversión
turística muy popular.

Las ballenas azules producen unos sonidos de baja frecuencia,
a modo de gemidos, que pueden ser oídos a 160 km de
distancia. Es muy probable que sea una forma de comunicación entre diferentes individuos,
lo que indica que un grupo de estos
animales puede ocupar un territorio muy extenso en el
océano.

Clasificación científica: las ballenas azules
pertenecen a la familia de los Balenoptéridos, dentro del
suborden de los Misticetos (ballenas con barbas), que a su vez se
incluye en el orden de los Cetáceos. La ballena azul
recibe el nombre científico de Balaenoptera musculus.

La ballena azul, el animal más grande que ha existido
en nuestro planeta, puede medir hasta 30 m de longitud. Los
sonidos que emiten pueden viajar a través del
océano hasta distancias de 160 km, lo que le permite
comunicarse con otras ballenas que se encuentren lejos. La
ballena azul fue cazada hasta casi la extinción durante la
primera mitad del siglo XX, pero hoy se encuentra estrictamente
protegida, aunque sigue siendo considerada como especie en
peligro de extinción.

14. La Ballena
Jorobada

También llamada ballena xibarte, es la ballena mejor
conocida de todas las existentes. Pertenece al grupo de los
Misticetos o ballenas con barbas (placas córneas situadas
en hilera en la mandíbula superior). Su distribución comprende los océanos
de todo el mundo y antes era frecuente verla en las costas
europeas del Atlántico, pero fue muy cazada y en la
actualidad son muy pocas las observaciones realizadas de este
cetáceo. La ballena jorobada realiza migraciones entre las
aguas polares y las subtropicales; en las primeras es donde se
alimenta en invierno, mientras que en las segundas es donde da a
luz a su
única cría, denominada ballenato.

Es de cuerpo robusto, que puede alcanzar una longitud de 15 m
en estado adulto. El dorso es arqueado o jorobado (de ahí
recibe su nombre), las aletas pectorales son largas y delgadas, y
la aleta caudal es maciza. El color de la
piel es blanco
y negro combinados de forma muy variable en los distintos
individuos. La cabeza está festoneada de protuberancias
cutáneas. Es habitual que estas ballenas eleven la aleta
caudal justo antes de sumergirse y, gracias a esto, los
científicos han podido identificar de forma individual a
muchas ballenas, pues es normal que la aleta caudal presente
marcas o
muescas características de cada individuo. La
ballena jorobada tiene una aleta dorsal situada en el tercio
posterior del dorso.

Las ballenas jorobadas se alimentan de invertebrados y de
peces; se
abalanzan sobre grandes concentraciones de sus presas abriendo la
boca e introduciendo toneladas de agua junto con ellas.
Más tarde, la ballena empuja con la lengua el agua
para dirigirla con fuerza hacia
las barbas (en número de 300), que actúan a modo de
criba reteniendo el alimento y expulsando el agua. En este
proceso la
boca y la garganta se expanden muchísimo; esta
expansión tiene lugar gracias a los pliegues que
están situados en la garganta en forma de acordeón,
y que llegan hasta el ombligo del animal, situado en la zona
media del cuerpo.

Estas ballenas suelen alimentarse en grupos de hasta
22 individuos; la técnica consiste en formar una nube de
burbujas rodeando al grupo de presas, acorralándolas con
la ayuda de las aletas pectorales y de la aleta caudal. Las
ballenas jorobadas viven en aguas poco profundas y suelen saltar
en el aire, por encima
del agua, quedando visible todo su cuerpo. Los saltos ocurren en
cualquier época del año, pero son más
frecuentes en invierno, durante la época de la
reproducción, y en las zonas donde las hembras paren a sus
ballenatos.

Las ballenas jorobadas tienen diversas estrategias
reproductivas. Una de ellas consiste en que varios machos emiten
sonidos musicales, complejos y de duración prolongada
(‘canto’ de la ballena), con objeto de atraer a una
hembra en celo. En otros casos el macho acompaña a una
hembra, la cual suele estar junto a su ballenato, durante horas e
incluso días, compitiendo y alejando a cualquier otro
macho que intente acercarse. Una tercera estrategia
consiste en entablar combates entre varios machos, en los que
llegan a golpearse, por conseguir a una o a varias hembras.

El periodo de gestación de la hembra dura entre 11 y 12
meses, tras los cuales nace una única cría, que
permanecerá bajo los cuidados de la madre durante un
tiempo menor a
un año.

Las poblaciones de ballenas jorobadas empezaron a disminuir en
las primeras décadas del siglo XX, cuando la caza de
ballenas tomó a esta especie como objetivo principal tras
haber diezmado a otras especies a finales del siglo XIX. Parece
ser que el número de estas ballenas ha aumentado desde su
protección en 1944. Pese a ello su captura se ha seguido
realizando y no ha sido hasta 1986, cuando la Comisión
Ballenera Internacional (máxima autoridad en
la regulación de la caza de cetáceos),
consiguió una moratoria de caza de cinco años, que
se renovó en 1991 para otros cinco años más,
y que supuso una protección más definitiva de las
ballenas, incluida la jorobada.

Ficha Técnica

Población mundial 12.000 – 20.000
ballenas

Hábitat Costero y Oceánico

Alimento Krill (camarones de 25 mm) y peces
pequeños

Estado de conservación Amenazada

Peso del adulto 35 40 toneladas

Longitud del adulto 15 a 18 metros

Peso del ballenato al nacer 1 a 2 toneladas

Longitud del ballenato al nacer 3 a 4 metros

Longevidad 60 años

Madurez sexual Entre 3 y 5 años

Pubertad Entre 2 y 4 años

Tiempo de gestación Entre 11 y 12 meses

Tiempo de lactancia Entre 8 y 12 meses

Consumo de leche del
ballenato Entre 60 y 70 litros diarios

Tomado de : Boletín divulgativo. Fundación
Yubarta – CVC, 1999.

Las Ballenas Jorobadas o Yubartas en el Pacifico
Colombiano.

Entre junio noviembre las ballenas jorobadas o yubartas
permanecen en el Pacifico Colombiano. Viajan mas de 8.000 km
desde sus lugares de alimentación en la Antártica,
donde abundan los bancos
pequeños de camarones y peces, hasta nuestras aguas
costeras, donde se aparean, paren y amamantan a sus
ballenatos.

Aunque estos gigantes del mar alcanzan alrededor de 18 m de
longitud y 40 toneladas de peso, pueden maniobrar en el agua con
una destreza extraordinaria. Para observar sus saltos
acrobáticos, la exhibición de sus lomos y de sus
aletas, las actividades de las madres con sus ballenatos y
escoltas o las rivalidades entre los machos, cada año,
cientos de turistas se dan cita en los mares tropicales del
mundo.

Para reproducirse las ballenas jorobadas necesitan aguas
cálidas, limpias y protegidas y, sobre todo mucha
tranquilidad. La zona de Bahía Málaga en el
departamento del Valle del Cauca, es una de las áreas de
reproducción más importantes y debemos
conservarla.

Clasificación científica: la ballena jorobada
pertenece a la familia de los Balanoptéridos (Rorcuales),
dentro del suborden de los Misticetos (cetáceos con
barbas), que a su vez se encuadra en el orden de los
Cetáceos (Gigantes de las aguas). Está clasificada
con el nombre científico de Megaptera (grandes aletas)
novaeanglia (de Nueva Inglaterra).

Las ballenas se clasifican en dos grupos: las
ballenas con dientes, como los delfines o el cachalote, y las
ballenas con barbas, como la ballena jorobada mostrada en la
imagen. Las barbas son placas córneas que cuelgan de la
mandíbula superior de la ballena y ayudan a filtrar el
plancton de las toneladas de agua de mar que penetran en su boca.
El plancton está formado por organismos tanto animales
(zooplancton), como vegetales (fitoplancton), que son muy
pequeños y constituyen la única fuente de comida de
las ballenas con barbas.

15. La Ballena
gris

Especie de ballena de tamaño medio que en la actualidad
sólo habita la zona norte del océano
Pacífico. La ballena gris es uno de los mamíferos
que realiza una de las migraciones más largas, pues se
desplaza una distancia de 10.000 km desde las bahías del
norte de México,
donde la hembra pare a su cría en invierno, hasta el norte
del mar de Bering, donde se alimenta en verano. La ballena gris
era abundante también en el océano Atlántico
norte y en las aguas situadas entre Japón y la
península rusa de Kamchatka. Pero fue cazada hasta llegar
a extinguirse en el océano Atlántico norte y casi
llegó a serlo en el océano Pacífico
occidental. Un adulto mide cerca de 15 m de longitud. Su piel moteada
de color negro, gris
y blanco, forma un diseño
característico que permite diferenciar a
cada individuo; también está cubierta de percebes
(crustáceos pertenecientes a la subclase de los
Cirrípedos), y de piojos (insectos del suborden de los
Anopluros). Poseen una joroba dorsal carnosa a lo largo de los
dos tercios anteriores del lomo, pero carecen de una aleta dorsal
verdadera.

Las ballenas grises se alimentan de invertebrados que viven en
los fondos de fango del mar de Bering. Remueven el fango con su
hocico y lo absorben junto con el alimento; a continuación
expulsan el agua lodosa empujando la lengua contra
las barbas o ballenas de la boca. Éstas dan nombre al
animal y consisten en unas láminas cortas, erizadas y de
color amarillo que cuelgan del borde de la mandíbula
superior; están situadas en el lugar donde estarían
emplazados los dientes en otros mamíferos y actúan
como un colador. Tras una inmersión para atrapar alimento,
las ballenas expulsan cantidades enormes de lodo y de
partículas alimenticias, y de esta forma las aves marinas
resultan beneficiadas, pues se alimentan de invertebrados del
fondo llevados a la superficie por las ballenas.

Como sucede con el resto de las ballenas y delfines, las
ballenas grises sólo paren una cría cada vez, que
permanecerá bajo los cuidados de la madre durante el
primer año de vida. Parece que tienen un sistema de
reproducción que permite a los machos aparearse con varias
hembras; como resultado de esto, los machos no pueden saber
cuáles son sus crías, y no parece que
desempeñen ningún papel en la
crianza de éstas.

Las ballenas grises son lentas cuando se desplazan y viven
cerca de la costa en casi todo el área de su distribución. Ésta fue la
razón que facilitó su caza hasta casi llevarlas a
la extinción en el siglo XIX, y de nuevo a principios del
siglo XX. En 1947, la Comisión Ballenera Internacional
declaró a la ballena gris especie protegida (excepto una
cuota de caza anual entre 170 y 200 ballenas para los
aborígenes de la costa pacífica de la antigua
Unión Soviética). Desde aquella fecha ha recuperado
su población hasta alcanzar la cifra de 20.000
individuos en la década de 1990. Las ballenas grises
constituyen en la actualidad una atracción
turística desde el mes de noviembre a abril o mayo en las
costas de los estados de California, Oregón y Washington
(Estados
Unidos), época en que las madres y las crías
recién nacidas migran hacia el norte. También las
bahías de los Ángeles y de las Ánimas, en
el estado de
Baja California (México),
reciben cada año gran cantidad de ballenas grises.

Clasificación científica: la ballena gris es la
única especie viviente de la familia de los
Escríctidos (Eschrichtiidae), que pertenece al suborden de
los Misticetos (ballenas provistas de barbas), y que a su vez se
encuentra dentro del orden de los Cetáceos. Es clasificada
como Eschrichtius robustus.

Las ballenas grises son fáciles de reconocer por
el aspecto de su piel, recubierta de unas protuberancias que
suelen ser organismos animales del grupo de los percebes y las
lapas. Es fácil observarlas en las aguas costeras
superficiales del océano Pacífico y ver como sacan
la cabeza de la superficie mientras parece que miran a su
alrededor. Se cree que este comportamiento más que un
juego es, en
realidad, un elemento importante en las interacciones sociales de
estos animales.

16.
Orcas

El miembro de mayor tamaño de la familia de los
delfines y, posiblemente, el cetáceo que posee una
distribución mundial más amplia. Las orcas habitan
en todos los océanos, tanto en alta mar, como cerca de la
costa; sin embargo, estos animales son más comunes en las
aguas frías de ambos hemisferios (son las que tienen mayor
posibilidad de alimentación), que en las aguas tropicales.
Las orcas poseen una piel de color negro o castaño oscuro,
con llamativas manchas blancas que van desde la mandíbula
inferior hasta el vientre y por encima del ojo, y con una mancha
de color blanco grisáceo justo debajo y detrás de
la aleta dorsal.

Estos cetáceos sólo presentan dimorfismo sexual
en lo referente al tamaño, pues los machos adultos pueden
alcanzar una longitud corporal de 9,8 m mientras que las hembras
llegan a medir 8,5 m. Todas las orcas poseen una aleta dorsal
grande, situada en posición media a lo largo del lomo,
pero sólo en el macho adulto la aleta continúa
creciendo hasta que llega a tener la forma de una vela triangular
de hasta 1,8 m de altura. Las aletas pectorales también
son grandes y de forma ovalada y son diferentes a las de
cualquier otro cetáceo del suborden de los
Odontocetos.

La alimentación de las orcas consiste en pescado,
calamares, aves marinas
(incluso pingüinos), pinnípedos y otros
cetáceos; además, hay quien las ha visto cazando a
una ballena azul, la mayor especie animal que existe. En la
mayoría de las zonas de su distribución, las orcas
se especializan en capturar a determinadas presas; por ejemplo,
en las aguas del océano Pacífico situadas al
noroeste de los Estados Unidos y
Canadá, las poblaciones de orcas residentes se alimentan
de salmón y de otros peces propios de la zona costera,
mientras que las poblaciones transeúntes se alimentan de
focas comunes y de marsopas. Las orcas pueden ser solitarias o
pueden llegar a formar grupos de hasta 50 individuos. Estos
animales tienden a cooperar en la caza, en especial cuando se
alimentan de animales de sangre caliente
como pingüinos, pinnípedos y cetáceos.

En distintos lugares del hemisferio sur, las orcas llegan a
salir a la orilla unos instantes para capturar a las focas o a
los leones marinos que se encuentran en la zona donde rompen las
olas. Las orcas residentes en un lugar determinado pueden ocupar
un área de cientos de kilómetros cuadrados,
mientras que las transeúntes cruzan una zona
rápidamente, y llegan a recorrer más de 1.000 km de
la línea costera en cuestión de días.

El dimorfismo sexual existente en las orcas podría
hacer alusión a una sociedad
reproductora de tipo polígamo, con un macho como líder
del grupo que se aparea con varias hembras. Sin embargo, los
grupos de orcas que han sido estudiados tienden a ser muy
estables durante toda su vida. Por consiguiente, es probable que
el apareamiento no ocurra entre los miembros de un mismo grupo,
sino entre los de distintos grupos, a fin de mantener al
mínimo el cruzamiento entre individuos emparentados. Las
orcas emplean un sistema de ecolocación que consiste en la
emisión de sonidos a modo de golpecitos secos de alta
frecuencia desde sus cabezas, que rebotan en sus presas o en
otros objetos, y cuyos ecos permiten a estos cetáceos
"ver" gracias al sonido. Se
comunican entre sí mediante la emisión de una serie
rápida de golpes secos que suenan a modo de chillidos.

Cuando van a la caza de mamíferos marinos, los cuales
tienen un oído muy agudo bajo el agua, las orcas pueden
mantenerse en silencio durante horas. Las orcas constituyen un
animal mitológico para muchos pueblos indígenas,
sobre todo para los nativos de la costa pacífica del
noroeste de América. No han sido cazadas en exceso por
el ser humano, aunque eran capturadas por algunos balleneros que
operaban cerca de la costa. Algunos pescadores de bajura
consideran a las orcas como competidores en el aprovechamiento de
los recursos
pesqueros. Estos cetáceos han sido capturados en aguas del
Pacífico noroeste y de Islandia para exhibirlos como
atracción en los acuarios.

17. Las manadas y la ley del
más fuerte.

Las orcas viven en grupos que se llaman manadas. Una manada
puede tener menos de 5 o hasta 30 individuos: una mezcla de
machos, hembras y ballenatos de varias edades. A veces algunas
manadas pequeñas se juntan para formar grupos más
grandes de 50 ballenas o más.

Una jerarquía social, o "la ley del
más fuerte" existe dentro de cada manada. El miembro
más dominante de la manada es una hembra adulta. Las
ballenas establecen dominio de una
manada y adquieren rangos mediante coletazos contra el agua,
dándose cabezazos, tirando dentelladas y haciendo otros
movimientos.

Investigadores han estudiado la dinámica en las manadas de las orcas.
Pueden identificar unas ballenas de otras tomándoles
fotos de sus
aletas dorsales y notando las diferencias de la forma,
tamaño relativo cicatrices y deformidades. La silla de
montar atrás de la aleta dorsal es otra
característica que ayuda a identificarlas.

Las orcas son los depredadores tope en la cadena
alimenticia oceánica. Su dieta varía de una
región a otra pero puede consistir de peces, calamares,
focas, lobos marinos, aves acuáticas, otras ballenas, y a
veces pingüinos y nutrias marinas. A menudo se compara a las
orcas a una manada de leones o a un rebaño de lobos
porque, al igual que estos animales, la manada caza
cooperativamente. Ellas trabajan en conjunto pare encerrar y
reunir la presa en un área pequeña antes de atacar.
A veces estos poderosos depredadores se deslizan sobre barras de
arena o bancos de hielo
flotante pare perseguir a su presa. También se ha sabido
que hasta emergen por debajo de los bancos flotantes de hielo
pare tumbar a su presa al agua.

18. Adaptaciones de las
Orcas

Aletas : Una orca usa sus redondeadas aletas pectorales
en forma de remos para guiarse y, con la ayuda de la aleta
caudal, para detenerse. Las aletas pectorales contienen los
principales huesos que se
encuentran en las extremidades delanteras de los mamíferos
terrestres pero están modificados y son más
cortos.

La aleta dorsal de la espalda de una orca no contiene
huesos. Consiste de denso tejido conectivo fibroso. La aleta
dorsal de una orca macho es alta y triangular y puede alcanzar a
medir 1.8 m (6 pies). En las hembras la aleta es más
pequeña, midiendo solamente de 0.9 a 1.2 m (de 3 a 4 pies)
y puede estar curvada hacia atrás un poco. Las aletas
dorsales de algunas ballenas son de forma irregular, las cuales
pueden desviarse hacia el lado izquierdo o el derecho.

Clasificación científica: las orcas son
los miembros de mayor tamaño de la familia de los
Delfínidos, dentro del suborden de los Odontocetos
(ballenas provistas de dientes), que a su vez forma parte del
orden de los Cetáceos. Está clasificada con el
nombre científico de Orcinus orca.

Identificación

19.
Bibliografía

Animales en peligro. World wildlife fund. Ediciones salvat
s.a. Pamplona. 1980.

Atlas de animales en peligro. Programa
educativo visual. Ediciones zamora. Barcelona, 1993.

Enciclopedia de la vida animal no. 3. Editorial bruguera,
s.a. Barcelona, 1979.

Mamíferos marinos. Programa de las
Naciones Unidas
para el medio
ambiente. Centro de Actividad del Programa de Océanos
y Zonas Costeras del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo. 1986.

Internet

Whales on the Net http://whale.wheelock.edu/spanish/Students.html

GreenPeace http://www.greenpeace.org/home

Sea World http://www.seaworld.org

 Autores
Francia Elena
Parra l.
Código 0497573
Maria Margarita Marmolejo
Código 0497553
Presentado al profesor :
Jorge enrique tovar

Trabajo enviado por:
Alejandro Sanchez Ospino

Universidad
Nacional De Colombia
Ingeniería Agroindustrial
Ecología2000

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter